domingo, 2 de mayo de 2010

GRACIAS POR SEGUIR APOYANDO EL TRABAJO!

CENTRO DE ESTUDIANTES

SAL (EI en Humanas)
57,28%

FRANJA MORADA
18,43%

MNR
12,64%

MOV. SUR
10,38%

BLANCOS
1,28%




CONSEJO DIRECTIVO Y SUPERIOR
Lista 1: 49,39%
Lista 7: 19,26%
Lista 32: 15,36%
Lista 5: 14,88%
Blancos: 1,11%

GANÓ EL SI A LA DEMOCRATIZACIÓN!



El CECH agradece a los ESTUDIANTES, DOCENTES, NO DOCENTES y GRADUADOS por apoyarnos en esta lucha histórica por la democratización de los órganos de gobierno de nuestra universidad.

Sigamos trabajando por más consenso, más participación y más democracia!

miércoles, 7 de abril de 2010

ENCE

Chicos:
los invitamos a participar del Encuentro Nacional de Ciencias Económicas el cual se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de Abril en nuestra Universidad.
El evento no sólo está orientado a los estudiantes de económicas, sino que también se hace extencivo hacia otras carreras, en donde se podrá participar de las charlas:
  • "Crisis financiera internacional en el mercado latinoamericano" que tendrá lugar el día jueves 8 en el Anfiteatro 2 del pabellón 2 a las 10 hrs; y
  • "Propuestas para el Bicentenario de estado y economía social" el viernes 9, en el aula 37 del pabellón 1.

Los esperamos!

jueves, 1 de abril de 2010

El CECH dice SI a la Democratización de la Universidad

Parte de Prensa del Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto


El pasado miércoles 31 de marzo se reunió la Asamblea Ordinaria del Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas, órgano máximo de decisión de los estudiantes de la Facultad.
Con la presencia de distintos miembros de la Comisión Directiva del CECH y de su Presidenta Micaela Guzmán, de la mayoría de las Agrupaciones Estudiantiles de la Facultad, de Consejeros Estudiantiles y de numerosos estudiantes, la Asamblea Ordinaria del CECH resolvió:
1) Apoyar la lucha por la Democratización Universitaria lanzada por la Federación Universitaria de Río Cuarto –FURC-.
2) Convocar a todos los estudiantes de la Facultad y de la UNRC a votar por el SI en la consulta por la democratización universitaria que aprobara el Consejo Superior de la UNRC para los días 20, 21 y 22 de abril, junto a las elecciones para Consejeros Institucionales y de renovación de la Comisión Directiva del CECH.
3) Impulsar la unidad y coordinación de los futuros 15 asambleístas estudiantiles encargados de reformar el Estatuto de la UNRC en pos de la Democratización Universitaria en una futura Asamblea Universitaria (presidida por el Rector e integrada por los 5 Consejos Directivos de Facultad de la UNRC, con un total de 66 asambleístas).

El CECH entiende que ningún claustro puede superar el 50% de la representación en el cogobierno universitario. Actualmente la representación se encuentra repartida en 58,33% para docentes, 25% para estudiantes, 8,33% para graduados y 8,33% para no docentes. La ponderación en el cogobierno es un tema central en la definición de que modelo de universidad pretendemos: formal o sustancialmente democrática, de mayorías autoimpuestas o de mayorías del consenso, el debate y la participación real y efectiva de todos los sectores en el gobierno de la universidad.
La lucha entonces no es contra un claustro, un sector, ni mucho menos. Estudiantes, docentes, graduados y no docentes debemos estar y permanecer juntos por una UNIVERSIDAD SUSTANCIALMENTE DEMOCRÁTICA, PÚBLICA, LIBRE, GRATUITA, POPULAR Y DE EXCELENCIA ACADÉMICA.

Micaela Guzmán
Presidenta CECH-UNRC

sábado, 27 de marzo de 2010

Asamblea Estudiantil- Temario: Condicionalidades

Chicos:

El Martes 30 de Abril se realizará una Asamblea Estudiantil para tratar las Condicionalidades que fueron pedidas durante este ciclo lectivo con el fin de debatir y conocer la situación de los solicitantes y, de esta manera, buscar una solución en forma colectiva.

A las 16:00 hs. unicamente para los estudiantes de Abogacía y a las 18:00 para todos las demás carreras de Humanas. Aula a confirmar (Preguntar en CECH)

Esta asamblea es de carácter OBLIGATORIO.

Saludos.

Acuerdo por el Bicentenario - Por la Segunda Reforma Universitaria


La Democracia es un valor muy caro a nuestra sociedad. Por ella han luchado muchos y muchos aún hoy lo seguimos haciendo. La participación de las mayorías en los lugares donde se toman las decisiones y se dan debates, no basta para afirmar que el sistema democrático funciona perfectamente. Es la construcción real de la participación y el peso que tienen estas mayorías en las decisiones que se toman, lo que define el límite entre las democracias participativas y las democracias meramente formales.
Hace 200 años cuando el embrión de nuestra Patrias estaba en gestación estas discusiones eran las que predominaban los debates públicos, las que llenaban las plazas y edificios de aquellos patriotas que, cansados de responder al yugo colonial quería conquistar un modelo de democracia amplio, representativo, distributivo y popular; pero que principalmente responda a las necesidades de este pueblo naciente y no a los intereses económicos de un imperio en decadencia.
Patriotas como San Martín, Belgrano y Moreno, entre otros, pelearon por conquistar todas aquellas reivindicaciones que den al pueblo en su conjunto el poder de autodeterminarse y decidir sobre su propio porvenir, en aquellos tiempos lucharon y dejaron la vida por estos ideales, y lo harían nuevamente hoy al ver que su misión aún no ha sido cumplida en su totalidad.
Más cercano en el tiempo pero bajo los mismos ideales de democracia participativa, surge en 1918 en la ciudad de Córdoba una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, pues la discusión supo superar los límites de la universidad porque entendía que si bien el debate surgía desde sus adentros, debía ser el conjunto del pueblo quien determinase la respuesta a este conflicto.
De este hecho político algunas de las principales conquistas fueron la autonomía universitaria, la autarquía financiera, la extensión universitaria y el cogobierno; pero se reconoce también en palabras de sus activistas la necesidad de seguir profundizando con las mismas “…Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan…” (Deodoro Roca- Manifiesto Liminar).
Es por eso que hoy el conjunto de los No Docentes, Estudiantes, Graduados y Docentes bregamos para que juntos busquemos un cambio en el modelo de ponderaciones de nuestros órganos colegiados de gobierno, porque creemos esencial la profundización de aquel postulado tan elemental para la vida democrática y plural, que permite la construcción en base al disenso y el acuerdo entre los distintos actores de esta comunidad, que es el co-gobierno universitario, para así guiar a la universidad hacia el objetivo para el cual fue creada, que es el de estar al servicio del pueblo.
En nuestra universidad se presenta la posibilidad de discutir reflexivamente la distribución de la representación de los órganos de gobierno, punto tan debatido y conservado por un pequeño grupo minoritario que en constantes demostraciones se ha visto que defiende sus propios intereses a ultranza y para ello necesitan un modelo de democracia meramente formal, excluyente y poco plural, pero hoy el conjunto de la sociedad le exige un cambio para lograr de esta manera una real y participativa representación.
Creemos esencial para llevar adelante este modelo de representación, que ningún claustro pueda conservar mas del 50% de la ponderación en la toma de decisiones, pues estaríamos cercenando el dialogo tras hacer que el debate y el acuerdo sean elementos innecesarios para la toma de decisiones.
Bajo estos postulados es que hoy solicitamos al conjunto de la comunidad universitaria que preste las condiciones necesarias para que logremos hacer una demostración histórica que en el mañana sea ejemplo de democracia, pluralidad, participación, debate, discusión y acuerdo.

POR LA POSIBILIDAD DEL DIALOGO, EL DEBATE Y EL ACUERDO
POR UN MODELO DE DEMOCRACIA INCLUSIVA
POR UN MODELO DE UNIVERSIDAD CIENTIFICA, PARTICIPATIVA Y POPULAR

SAL - Espacio Independiente en Humanas












Somos la SAL, Agrupación Independiente de Humanas

¿Independientes? Si! No necesitamos de los partidos políticos para funcionar; nuestra independencia no es una necesidad o una urgencia, sino un Principio Ineludible de nuestro proyecto de Universidad, Sociedad y País.

Crecemos día a día sin tener que responder a intereses económicos y políticos que nos llevan hacia la anulación. Pero en esta lucha no estamos solos. Con otras agrupaciones de otras facultades conformamos el Espacio Independiente, actual conducción de la FURC.

En nuestra facultad tus compañeros y vos nos eligieron para que seamos los encargados y representantes del Centro de Estudiantes para defender tus derechos y ayudarte en lo que necesites: desde la formación de cuerpos de delegados y entrega de becas hasta la organización de peñas destinadas a juntar fondos para la realización de viajes a congresos, encuentros, etc.

Somos un grupo de estudiantes como vos, que nos organizamos junto a vos . Con Honestidad, Compromiso y Entrega, sabemos que se puede; con tu participación activa en la vida universitaria, que van a permitir que sigamos construyendo el proyecto de Universidad Popular.

¡Bienvenidos!

Hola estudiantes, bienvenidos a esta nueva experiencia en la Web!!
Desde tu centro de estudiantes queremos tener otra llegada hacia
vos, es por eso que lanzamos este blog con el objetivo de informarte y que nos transmitas tus ideas, sugerencias, dudas e inquietudes para que juntos construyamos un mejor Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas.